CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados óptimas mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal mas info trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de cambio facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page